El Parque Nacional Chiloé es una de las unidades de la región mas ricas en patrimonio cultural, donde se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico y también destacan interesantes sitio paleontológico como el de playa Rahue. Colindantes al parque se encuentran comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y donde el visitante podrá conocer y valorizando la herencia y bienes culturales de este pueblo originario. Estas se encuentran integradas al desarrollo del parque, prestando servicios complementarios al visitante.
Entre las especies que se protegen en la unidad figuran, entre la flora: la tepa, asociada con olivillo y coigüe, la luma, la pitra y el arrayán, el alerce y el ciprés de las Guaitecas. Asimismo, un aspecto de interés de la fauna de Chiloé es la presencia de especies endémicas de mamíferos y aves, debido a su condición insular. Se puede apreciar al zorro chilote, monito del monte de Chiloé, ratón topo de Chiloé, ratón arbóreo de Chiloé, pudú, nutria marina, nutria de río y lobo marino común. Con respecto a las aves es posible observar al concón de Chiloé, rayadito de Chiloé, diuca de Chiloé, garza cuca, caranca, cormorán de las rocas, pilpilén austral, cernícalo y carpintero negro.
Senderos de excursión:
— Río Chepu-Río Lar: 11 km, 5 horas;
— El Tepual (sendero de interpretación): 0,75 km, 40 minutos;
— Dunas de Cucao: 1,4 km, 1 hora;
— Chanquín-Cole Cole: 16 km, 5 horas;
— Río Cole Cole-Río Anay: 5 km, 1,5 horas;
— Chanquín-Río Grande: 15,5 km, 8 horas;
— Castro-Abtao: 18 km, 8 horas.
Fuente: Conaf
Deja una respuesta